· Portada y sumario
 · Editorial
 · El anarquismo en sus documentos
 · CNT 1939-51
 · 1ª Feria de la Distrib. y la Edición libertarias
 · Los anarquistas españoles: los años heroicos 1868-1936
 · Teatro didáctico popular
 · Supl. Catálogo 2002
 · Futuro Primitivo y otros ensayos
 · Diego
 · Lucio, el anarquista irreductible
 · Gregorio Gallego
 · Cine y Anarquismo
 · Lo que piensa la ballena del arponero
 · Richard Prost: una mirada contra el olvido
 · La casa de la sierra
 · Lizania
 · Más aportaciones al conocimiento de MMLL
 · Luis García Gallo, COQ
 · Diccionari Biogràfic del Moviment Obrer als Països Catalans
 · ¡O pan o plomo!
 · Utopía sexual a la premsa anarquista de Catalunya
 · Últimas novedades
 

Richard Prost: Una mirada contra el olvido

«Esto no es la Historia con 'H' mayúscula.
Esto es la historia de hombres y mujeres
Que hicieron y hacen
Camino al andar»
Un outre futur

Cargados con un pequeño equipo de cámara e iluminación, Richard Prost y Andrés (un compañero valenciano que trabaja con él en París y que, entre otras muchas actividades, nos sirve de intérprete, aunque Richard entiende bastante bien el castellano) han realizado recientemente una breve pero intensa visita a Madrid. El realizador de Un outre futur (Otro futuro, un extenso y extraordinario documento audiovisual sobre la historia de los anarquistas en nuestro país) ha iniciado una nueva aventura documental, su título: Un cine bajo influencia. Se trata de realizar un análisis y una reflexión sobre la producción cinematográfica en España durante los años de la guerra civil y la primera posguerra (1936-1941), abarcando a todos los bandos. El trabajo es arduo y el tiempo ínfimo.

De izquierda a derecha; Richard Prost y Antonio Artero

De los cinco días que han estado, un gran número de horas las han pasado frente a las pantallas de visionado de la Filmoteca española, ayudados por Ferrán Alberich, gran estudioso del tema y restaurador de la película Carne de fieras, rodada por nuestro compañero Armand Guerra en julio de 1936 (gracias a CNT no se interrumpió el rodaje a pesar del estallido de la guerra); allí han seleccionado el material que han podido en tan poco tiempo. Una breve visita a la Fundación Anselmo Lorenzo, otra a la sede de CNT; profundas e interesantísimas entrevistas al propio Ferrán, a Carlos Saura y a nuestro compañero Antonio Artero (que explicó con gran lucidez la colectivización de la industria del cine por el Sindicato Único de Espectáculos durante la Revolución Española), y algunas tomas de lugares específicos de Madrid relacionados con la guerra, completaron su estancia aquí.

Entre tanta actividad conseguí un pequeño hueco para hacerle una entrevista a Richard con la ayuda de Andrés. Me inquietaba cómo un francés sin relación familiar ni ningún tipo de lazo natural ni educacional con España podía tener tanto interés en investigar nuestra historia (nuestra verdadera historia, siempre silenciada y tergiversada por el Poder).

Richard tiene hoy cuarenta y dos años, procedente de un medio obrero me habla de sus primeras lecturas anarquistas a la edad de dieciséis y diecisiete. Poco más tarde, mientras estudiaba en la Universidad, dedicaba los veranos a trabajar en una fábrica siderúrgica llamada Usinor, allí aparece su vocación por el documental, como un arma contrainformativa de los obreros. Así, en 1983, rueda con la ayuda del S.L.T. (Sindicato de Lucha de los Trabajadores) En el país de Usinor, una clara denuncia de los terribles y numerosos accidentes laborales que se producían en la fábrica.

Gracias al S.L.T. y a este documental entra en contacto por primera vez con anarquistas españoles exiliados en Francia, conoce así a Serge Utge Royo, un anarquista catalán cantante que compone la canción para la película, este le relaciona con los exiliados de CNT en Toulousse, y él, fascinado por las vidas de aquellos hombres y mujeres ya de avanzada edad, comienza a concebir junto a ellos su gran obra Otro futuro. Durante 1984-85 trabaja en el guión junto a Aimé Marcellán.

De 1985 a 1989, durante cuatro largos años con grandes limitaciones por la falta de dinero, realiza las tres primeras partes, que comprenden toda la historia del anarquismo español, desde sus orígenes en la segunda mitad del siglo xix hasta la Revolución y la Guerra Civil en las que se hace especial hincapié. Posteriormente realiza la cuarta parte, que abarca desde el final de la guerra, el exilio y la resistencia en Francia hasta la legalización en 1977 con los mítines de Montjüich y San Sebastián de los Reyes.

«Se trata de una experiencia más que enriquecedora -nos explica Richard- una experiencia que transforma y hace más rica la vida de una persona. Era gente mayor que tenía mucho que ver conmigo y con mi forma de pensar. Yo era joven (terminé el documental con treinta y dos años) y ellos eran gente muy mayor que tenían mis mismas ideas. Gente que ha guardado un ideal durante toda su vida y que sabe transmitirlo sin tapujos, claramente. Gente mayor muy joven.»
Finalmente hablamos de su nuevo proyecto: Un cine bajo influencia. La idea surge en 1985, cuando ve por primera vez las cuatro películas de ficción producidas por la S.I.E. films durante la Revolución.

Entusiasmado se empeña en dar a conocer integralmente estas películas en Francia, por fin en el año 2000 aparece la ocasión con una compra por parte de Cineclassic y, paralelamente, se ofrecen los medios para este nuevo documental.

«Se trata de una nueva mirada sobre el cine de la Guerra de España. Hasta ahora siempre se ha utilizado este material desde el punto de vista político, como parte del discurso de los diferentes bandos. Nosotros nos alejamos del eje político. Trabajamos sobre la estética de estas imágenes. Busco hacer un análisis fílmico como cineasta y provocar una reflexión. Estas películas están a la misma altura técnica y artística que el resto del cine europeo de la época. Se trata de un trabajo riguroso, no objetivo, creo que todo cineasta debe reivindicar su subjetividad», concluye Richard.

Evidentemente, al margen de su temática (y también gracias a esta) el cine español de la época contribuyó a la nueva búsqueda del lenguaje fílmico que se produjo con la llegada del sonoro. Así, por ejemplo, entre nuestras películas, Aurora de Esperanza se puede considerar claramente precursora del Neorrealismo y Nosotros somos así es una película única que por su originalidad debería brillar con luz propia en la Historia del Cine.

La labor es inmensa y el tiempo muy limitado (el documental debe estar terminado en octubre). La duración, 52 minutos, es demasiado pequeña para la extensión del tema (deberían hacerse varios capítulos). A pesar de ello conocemos la capacidad de Richard y sabemos que hará un trabajo excelente.

Pablo Nacarino

2002 Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo l Contacto: fal@cnt.es