· Portada y sumario
 · Editorial
 · El anarquismo en sus documentos
 · CNT 1939-51
 · 1ª Feria de la Distrib. y la Edición libertarias
 · Los anarquistas españoles: los años heroicos 1868-1936
 · Teatro didáctico popular
 · Supl. Catálogo 2002
 · Futuro Primitivo y otros ensayos
 · Diego
 · Lucio, el anarquista irreductible
 · Gregorio Gallego
 · Cine y Anarquismo
 · Lo que piensa la ballena del arponero
 · Richard Prost: una mirada contra el olvido
 · La casa de la sierra
 · Lizania
 · Más aportaciones al conocimiento de MMLL
 · Luis García Gallo, COQ
 · Diccionari Biogràfic del Moviment Obrer als Països Catalans
 · ¡O pan o plomo!
 · Utopía sexual a la premsa anarquista de Catalunya
 · Últimas novedades
 

CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista
Abel Paz

Paz, Abel: CNT 1939-1951. El anarquismo contra el Estado franquista, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2001.

Las publicaciones de Abel Paz son a estas alturas, además de numerosas, relevantes. Una faceta la componen los varios tomos autobiográficos publicados en la última década (Chumberas y alacranes, Al pie del muro, Entre la niebla, Viaje al pasado) en los que se muestra como exquisito escritor (sobre todo, a mi gusto, en el dedicado a su infancia y adolescencia). La otra vertiente la ocupan sus estudios históricos en torno a Durruti, la Columna de Hierro, la Segunda República, la Primera Internacional y éste que nos ocupa sobre la actividad de CNT entre 1939 y 1951.

El libro que reseñamos es una reedición del redactado en 1977 y publicado en 1982. Por eso cabe valorarlo desde dos momentos temporales: momento de su escritura (1977) y momento de su reedición (2001). Cuando lo leí en 1984 llegué a dos conclusiones: debía mucho a los estudios de Antonio Téllez sobre los guerrilleros y debía mucho a Juanel, y sin embargo parecía no deberles nada porque su interpretación de los hechos se situaba más bien en la corriente de los comités ortodoxos de la Rue Belfort, de la que tanto Téllez como Juanel han abominado repetidamente. Señalaba, pero no destacaba, que todos los comités nacionales clandestinos caídos pertenecían a la rama minoritaria posibilista, ni tampoco que la mayor parte de las acciones de choque más que de la CNT ortodoxa partieron de las JJLL, bastante más contundente en la práctica que la rama sindical, y a las que tan ligado anduvo Paz. Y tampoco destacaba como cosa propia que por muy politicistas y pactistas que fueran los 'colaboracionistas', su peaje en años de cárcel fue sencillamente enorme.

Releído el libro, creo que no queda tan en la penumbra como me pareció entonces la opinión de la rama posibilista, pero sigo pensando que domina la interpretación ortodoxa. Además es de ley añadir la deuda, reconocida por Abel, para con Berruezo y Borrás. Me extraña sin embargo que destaque la dependencia de Damiano, ya que el malagueño para este periodo copia abundantemente a Juanel. Y también añadiría, algo que no sabía en 1984, las vivencias del autor. Ese misterioso informador (R. S.) que nos relata los sufrimientos de los primeros años franceses, la realidad de las cárceles y lo sucedido entre abril y agosto de 1947 en España, resulta ser (no lo descubro, lo extraigo de su autobiografía) Ricardo Santany, alter ego de Diego Camacho-Abel Paz.

Aunque a Paz le duela (también a mí), es la narración de la derrota del anarquismo. La historia de un fracaso. Fracaso de los 'ortodoxos' y fracaso de los 'colaboracionistas'. Cada rama pretendió resolver el problema (acabar con Franco) a su manera: unos echaron mano de la política, otros de las armas, aunque ninguno de modo exclusivo. Nada se consiguió. Las consecuencias nos la expone Paz con claridad: por vez primera el estalinismo fue capaz de morder en el predio anarquista (prófugos declarados y notorios los hubo en cierto número), se crearon partidos libertarios, el aburguesamiento se extendió, cundió el desánimo, se dudó de la propia capacidad. La CNT clandestina tenía la poderosa disculpa de la persecución en España (varios miles de ejecutados y encarcelados y la violencia ilimitada del franquismo). El Exilio, una vez superada la Segunda Guerra Mundial, se justifica más difícilmente, a no ser que echemos mano (lo que no es de recibo cuando se trata de revolucionarios) del efecto de la naciente sociedad de consumo en Francia y del poderío soviético (una prima para el estalinismo). Sorprende no poco cómo un exilio que parecía poderoso en 1945 en media docena de años se diluye, se aísla en Francia, vive políticamente de espaldas al país de recepción y ni siquiera forja una CNT francesa (lo exigible por la AIT a la que tanto, de nuevo nominalmente, se recurre) y todo porque la reconquista de España actúa como una obsesión. El fracaso del Exilio se magnifica al presentarse fragmentado en 1977 (cuarenta años después de la guerra) a la naciente CNT de España. Se fracasó como movimiento, desde el instante mismo en que no se preservó la unidad, no se fracasó a nivel individual: el periodo nos ha legado un amplio ramillete de vigorosas personalidades (entre las que incluyo al propio autor del libro) que, sin duda, ocuparán siempre un puesto sobresaliente en la historia del anarquismo.

El circunstancialismo desmedido del Interior, fruto de la mentada obsesión por echar a Franco, es más comprensible (no más defendible), porque, ausente la democracia interna en razón de la forzosa clandestinidad, se convirtió cada vez más en unos simples comités que sólo se representaban a sí mismos. Esos comités, alejados ya de sus bases, pierden los papeles y se embarcan en pactos antifranquistas con individuos que habían luchado arduamente por el triunfo de Franco. Llega un momento en que parece que la CNT se presta a ser el ariete de una operación monárquica, supuestamente patrocinada por ingleses y americanos. La CNT, arrastrada por un pragmatismo exagerado, se traga la solución de la monarquía democrática. Abel Paz ve lo que no vio aquella CNT ¿cómo iban a quitar a Franco los que nada habían hecho porque la Republica sobreviviera si además podían valerse del argumento humanitario: el cambio de tortilla iba a suponer otra matanza? Además Paz cree que esa ceguera desencadenó la ruptura interna, sobre todo porque la CNT reformista convirtió su apuesta democrática en artículo de fe y obligó a la rama ortodoxa (mayoritaria en Francia, pero muy débil en España) a oponerse. ¿Pero qué hacía la ortodoxia en este terreno? Mientras gritaba contra la participación de CNT en el Gobierno republicano, se mantuvo en la JEL hasta su definitiva disolución (19-9-1947) representada nada menos que por Miguel Vázquez Valiño, San Sicart, Puig Elías y Germinal Esgleas. El 'circunstancialismo' se dio en ambos bandos, no sólo entre los colaboracionistas.

¿Es verdad que el arranque de la escisión es culpa de la política de las democracias occidentales que engañó a muchos confederales? Tengo mis dudas. Los problemas venían más directamente de la guerra (y para algunos desde el Congreso de Zaragoza que unificó siglas, pero no ideas ni comportamientos). No se olvida fácilmente que se ha sido ministro, alcalde, concejal, capitán, jefe de esto y de lo otro. Si ya desde el mismo julio de 1936 se pacta con los hasta ayer pérfidos burgueses, malamente se deja de pactar al día siguiente de la derrota. Es un proceso, para algunos, sin retorno. El MLE salió herido de muerte de la guerra y agonizó en un inacabable exilio y en una no menos larga clandestinidad.

El periodo historiado por Paz es doloroso desde muchos puntos de vista: enfrentamientos cainitas, cientos de fusilamientos de jóvenes (y menos jóvenes) libertarios, encarcelamientos masivos de confederales que purgaron quince, veinte o más años de prisión, surgimiento y extensión del desencanto. Y aún lo es más porque Franco se murió en la cama, eso sí, sufriendo lo indecible a causa de una familia avariciosa, no de sus opositores políticos. Alguno dirá que al menos se hizo lo que correspondía y que por nuestra parte cumplimos. Insisto en que mi impresión es que se cumplió (y hasta en exceso) a nivel individual, a nivel de pequeños grupos, no de Organización.

Lo realmente grave no fue fracasar contra Franco, al fin un asunto puntual. Lo realmente grave es que muerto el Dictador las heridas internas no habían cicatrizado, se habían enconado. El Exilio (ya apenas quedaba nada en España de organización clandestina) se presentó a la naciente CNT de España fragmentado y debilitado. Había sido incapaz de crear una CNT francesa vigorosa y fue incapaz de favorecer una CNT unificada en España. En este sentido el periodo baldío, más que el de 1939-1951, ha sido el comprendido entre 1950 y fines de siglo. Es ahora cuando empieza una nueva fase, que vehementemente deseo fructífera, para la historia del anarquismo en España.

Los límites cronológicos (1939-1951) propuestos por Abel Paz son discutibles, no para la primera fecha, sí para la segunda. ¿Qué ocurrió en 1951 para fijarla como límite de un periodo? Sitúa como frontera la huelga barcelonesa de 1951. Me ha extrañado que la interprete como «comienzo de una larga marcha del proletariado a la búsqueda de su identidad» y no menos su confianza en que ese trayecto se ha de recorrer una vez más con 'procedimientos directos' sin intermediarios entre capital y clase obrera. Asegura que no fueron los viejos militantes quienes iniciaron el proceso sino la nueva generación nacida con el franquismo en la que se iban a encontrar hijos de vencedores y vencidos (con el ejemplo del estudiantado, tópico generalizado y que ha resultado ser un bluff de grueso calibre). Enlaza de inmediato la fecha a la de 1961-1962, nacimiento de CCOO como 'organismo episódico' que supone el inicio de la recuperación de la memoria proletaria.

Pero entre una (1951) y otra fecha (1961-1962) transcurre una década no precisamente de luchas titánicas. Si nos empeñamos en dar importancia destacada a esa huelga lo será como el fogonazo final de un periodo, no como comienzo de otro. Tan fogonazo final como los intentos de la CNT reunificada a comienzos de los sesenta de relanzar la lucha directa: los jóvenes de 1936 peinaban canas, escondían la calvicie con la boina, en su mayoría habían rehecho su vida, y acabar con Franco se convirtió en tema de mítines y tertulias no menos que la conmemoración de la revolución de 1936.

En 1977 el asambleísmo imperaba, la CNT resurgió con un vigor inesperado, no era una opción derrotada, seguramente Paz también sintió que el corazón le latía con más intensidad. De 1977 a 2001 mucho ha llovido y no precisamente en favor de la recuperación de la memoria histórica proletaria, no se han impuesto los 'procedimientos directos' entre capital y clase obrera, sino unos sindicatos que por encima de todo han liquidado la clase obrera (quizás con la aquiescencia de esa 'clase obrera"). Estas consideraciones de Abel Paz, esta apuesta futurista, quemados veinte años no se ha cumplido, pero podemos confiar en que la naciente generación para la que la guerra, Franco y su contexto están a la misma altura que los reyes godos, asuma los procedimientos directos y combata la nueva burocracia sindical y su correlato cultural (la anticultura representada por la televisión) .

No son las memorias de un partícipe permanente de los acontecimientos, precisamente por haber querido ser protagonista en la línea de fuego. Llegado a Barcelona no transcurre mucho tiempo sin que se le encarcele (diciembre de 1942-abril de 1947) y no goza ni medio año de libertad antes de volver a la prisión (agosto de 1947-1952). Paz tiene que enterarse de lo sucedido mientras habitaba las ergástulas del franquismo, tiene que lanzarse a recoger datos y noticias, a interpretarlos y a valorarlos. Y lo hizo bien, construyendo un estudio que permite conocer los avatares de la CNT en el exilio francés y mejicano, saber qué se decidió en los plenos de Muret y Mauriac y en el congreso parisino de 1945 (demasiado parecido al de 1936 en su ambigüedad), ver paso a paso cómo se va cuarteando lo que parecía unido, lamentar todo lo concerniente al Consejo General del MLE, seguir las andanzas de los guerrilleros pirenaicos, valorar críticamente la ANFD, dolerse de la existencia de más de un Melis, extrañarse de las continuas caídas de comités nacionales (y no menos de la terquedad en mantenerlos pese a que voces destacadas de la fracción, como Horacio Martínez Prieto, lo desaconsejaran), etc. Lo más novedoso, creo, es lo referido a esos cuatro o cinco meses que permaneció libre en la lucha clandestina, preñados de acontecimientos de mucho relieve. Lo restante estaba casi todo dicho, no estaba, eso es mérito de Paz, reunido en un libro, relacionado con claridad y sencillez y redactado con cariño y elegancia.

El libro escrito en 1977 es un magnífico trabajo en contenido, orden, ligazón y estilo y servirá para que la juventud estudiosa conozca hechos y nombres que de ninguna manera merecen extraviarse en el olvido.

La edición de 2001 (mucho mejor impresa, presentada, ilustrada y completada con algunos apéndices) decepciona un tanto por ser precisamente una reedición, no una nueva versión. Lo deseable hubiera sido una edición revisada a fondo, ampliada y matizada en más de un punto. Cierto que el compañero Abel Paz, podría decir con toda la razón del mundo, que ha construido una buena casa y que el rascacielos lo deja a otros. Me pongo en su lugar: He biografiado a Durruti, he sacado a la luz la Columna de Hierro, cuento la historia de los cuarenta, me paso diez años en la cárcel, tengo ochenta ¿quién es tan bellaco para censurarme? Yo no, por eso no me ha decepcionado Paz, me ha decepcionado que veinte años después este libro haya que reeditarlo tal como nació porque nadie haya empuñado la paleta y la brocha, partiendo de los sólidos cimientos de Abel Paz, levantado un par de pisos más y extendido una capa de pintura.

El periodo no puede limitarse a lo que sucede en Barcelona, Madrid y en la Valencia de Pallarols. Nos hemos quedado en los comités nacionales reformistas y sus aledaños, en los enfrentamientos franceses y en la lucha guerrillera catalana. Sigue en la penumbra lo ocurrido en otros territorios ¿qué pasaba en Asturias, León, Galicia, Andalucía, Canarias, Baleares? ¿Acaso hubo menos muertos en la guerrilla andaluza que en Cataluña? ¿Acaso fue más violenta la represión en Cataluña que sobre el campo andaluz? Un libro revisado debería haber dado entrada a las muchas cosas de interés escritas en estos últimos veinte años. Además para algunos asuntos tratados explícitamente por Paz hoy contamos con mejores mimbres (por ejemplo sobre el primer grupo detenido en la comarca barcelonesa, las actividades del comité Marcos, la ANFD o las trayectorias de algunos destacados compañeros). Yo hubiera sido menos comprensivo con el CG del MLE y sigo pensando que los comienzos de la reorganización en Francia tenían que estar a estas alturas mejor dilucidados, como también lo referido a la penetración franquista (sabemos muy poco sobre los confidentes e infiltrados en los organismos del exilio), al papel de Cerrada, etc. Y sobre todo hay que lamentar que de cientos de anarquistas muertos en las sierras, de cientos de anarquistas envejecidos o muertos en las prisiones no sepamos ni su nombre y apellidos correctos.

En 1977, sí. En el 2001 sólo con Téllez, Juanel, Berruezo, Damiano, Borrás y las experiencias de R. S. no se puede trazar toda la historia anarquista del periodo. Hoy hay más de lo que surtirse. Y no me refiero a archivos oficiales. Se han publicado monografías valiosas sobre ciudades, comarcas y provincias. Numerosos compañeros han redactado sus memorias y bastantes las han dado a la imprenta. Conveniente y necesario es integrar en la historia lo que han escrito Ángel Fernández, Ramón Álvarez W. Álvarez, Busquets, Gómez Casas, Miguel Grau, Lamela, Liarte, Bernardo López, José María Lorenzo, Marco Nadal, Martínez Mendiluce, Fidel Miró, Francisco Moreno, Pachón, Sófocles Parra, Carlos Pereira, Dionisio Pereira, Eliseo Fernández, Márquez, Gallardo, Joaquín Pérez, Francisco Piqueras, Eduardo Pons, Reguant, Serna, Souto, Suero, Broto, Temblador, Trenc, Vergara, Mercedes Yusta y una muy larga serie.

Mar Díez

2002 Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo l Contacto: fal@cnt.es